El ritmo exportador se intensifica en septiembre, con un crecimiento interanual del 9,6%
17 noviembre 2014 |
Áreas geográficas
En los nueve primeros meses de 2014 la Unión Europea se fijó como principal destino de las exportaciones españolas, especialmente condicionadas por la tendencia alcista del euro en los primeros meses del año, sobre todo frente a las monedas no comunitarias, y por la ralentización experimentada por las economías emergentes. Así, en este periodo las ventas a la zona euro avanzaron un 4,5% (+4,0% en 2013) y representaron el 49,9% del total (48,6% en enero-septiembre de 2013). Destacó el aumento de las exportaciones a Alemania, que crecieron un 6,1%, a Portugal (+6,8%) y a Países Bajos (+11,9%). También se incrementaron las ventas dirigidas al resto de países de la UE, un 3,7% (+10,2% en 2013), y representaron el 13,8% del total (13,5% en 2013).
La demanda de los países no comunitarios se atenuó entre enero y septiembre de 2014. En concreto, las exportaciones a terceros países disminuyeron un 2,1% interanual (+9,4% en 2013), y representaron el 36,3% del total (37,8% en 2013). Entre otras, cayeron las exportaciones a los países BRICS, salvo China, y las dirigidas a América Latina, que se redujeron un 10,6%. Sin embargo algunos destinos tomaron fuerza: destacó el fuerte aumento de las ventas a Corea del Sur (+118,3% interanual), a Taiwán (+62,6%), a Japón (+20,4%) y a Estados Unidos (+16,4%).
En términos de contribución a la tasa de variación de las exportaciones totales, los principales destinos a nivel mundial fueron Estados Unidos (explicó 0,6 puntos porcentuales del aumento registrado por las exportaciones totales en enero-septiembre de 2014, debidos principalmente al aumento de las exportaciones de petróleo y derivados, de automóviles y motos y de medicamentos); Alemania (0,6 puntos, fundamentalmente por las mayores ventas de automóviles y motos); Portugal (0,5 puntos, asociado sobre todo a los subsectores de petróleo y derivados, y de automóviles y motos); y Corea del Sur (0,5 puntos, fundamentalmente por las mayores ventas de petróleo y derivados, de gas y de automóviles y motos).
Sectores económicos
Los sectores de mayor relevancia en la exportación en el periodo enero-septiembre de 2014 fueron el del automóvil, que incrementó sus exportaciones un 6,1% y supuso el 14,6% del total; el de manufacturas de consumo, cuyas ventas al exterior aumentaron un 7,5% en el periodo, y representaron el 9,3% del total; el de alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones crecieron a una tasa del 4,3% y representaron el 15,3% del total; y el de productos energéticos, cuyas ventas al exterior avanzaron un 7,4% y representaron un 7,4%.
Así, en términos de contribuciones al crecimiento de las exportaciones, el sector del automóvil contribuyó con 0,9 puntos porcentuales, el de manufacturas de consumo lo hizo con 0,7 puntos, mientras que el de alimentación, bebidas y tabaco contribuyó con 0,6 puntos y el de productos energéticos con 0,5 puntos. Por subsectores, las principales contribuciones positivas provinieron de automóviles y motos (0,8 puntos, fundamentalmente por el incremento de las ventas a Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Francia), material de transporte por carretera (0,6 puntos, principalmente por las mayores ventas a Francia, Reino Unido, Alemania y Austria), otros alimentos (0,5 puntos, destacando el aumento de ventas a Italia y a Estados Unidos), gas (0,4 puntos, sobresaliendo las ventas a Japón, Corea del Sur y Argentina) y confección (también con 0,4 puntos de contribución).
En relación con las importaciones, el progresivo fortalecimiento de la inversión empresarial y la creciente recuperación del consumo están impulsando las compras al exterior. Así, las importaciones del sector bienes de equipo crecieron un 9,6%, en concreto, aumentaron las de maquinaria para la industria (+13,2%) y material de transporte (+12,6%); las del sector bienes de consumo duradero lo hicieron un 12,5%, y las del sector manufacturas de consumo, un 14,0%. Por su parte, las importaciones del sector del automóvil aumentaron considerablemente, un 22,0%, en enero-septiembre de 2014.
Por tanto, en términos de contribución al crecimiento de las importaciones destacó el sector del automóvil, con una contribución de 2,2 puntos, distribuida entre automóviles y motos (1,3 puntos) y componentes del automóvil (0,9 puntos). También sobresalió el sector bienes de equipo (1,6 puntos), en particular sus subsectores maquinaria de uso general (contribución de 0,4 puntos) y aparatos eléctricos (0,3 puntos). Otros subsectores a destacar son el de confección (0,7 puntos de contribución) y el de medicamentos (0,4 puntos).
Las Comunidades Autónomas que más contribuyeron al incremento interanual de las exportaciones totales en enero-septiembre fueron Cataluña, que contribuyó con 0,6 puntos al incremento interanual de las exportaciones totales; sus exportaciones representaron el 25,1% del total y crecieron un 2,3%. En segundo lugar, Comunitat Valenciana, también con 0,6 puntos; sus exportaciones, 10,2% del total, avanzaron un 6,0%. Con 0,5 puntos de contribución se situó País Vasco (9,2% del total y cuyas ventas al exterior crecieron un 5,1%) y con 0,4 puntos de contribución Castilla y León (5,4% del total, aumento del 7,3% de sus exportaciones) y Región de Murcia (4,3% del total, se incrementaron un 9,3%).